Escuela de Ciencias del Mar comienza diplomado internacional sobre tsunamis en la costa del Pacífico Sur
25.09.2012 10:34Es la primera vez que una universidad del país imparte un curso con certificación para preparar a los equipos de emergencia de cuatro países sobre los posibles tsunamis que podrían ocurrir en la costa pacífica de Sudamérica. Y se realiza desde esta semana en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, precisamente en la Escuela de Ciencias del Mar.

En el diplomado participan alrededor de 32 especialistas provenientes de las instituciones integrantes de los sistemas nacionales de alerta temprana ante tsunamis de Colombia, Ecuador, Perú y Chile.
En el diplomado participan alrededor de 32 especialistas provenientes de las instituciones integrantes de los sistemas nacionales de alerta temprana ante tsunamis de Colombia, Ecuador, Perú y Chile. El encuentro cuenta con financiamiento de UNESCO y del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y es organizado en conjunto por un equipo de especialistas de nuestra Universidad.
Considerando que Chile tuvo un fenómeno de grandes características, los expertos de la PUCV, le plantearon a UNESCO la posibilidad de que se realizara una capacitación conjunta entre los países que comparten la mega falla de subducción de Nazca en el Pacífico Sur, que se ubica debajo del continente sudamericano en el lado occidental, lo que claramente no sólo representa un riesgo para nuestro país, sino que también para nuestras naciones vecinas.
El diplomado fue inaugurado por el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, quien destacó la oportunidad que genera este tipo de encuentros internacionales para mejorar la coordinación entre las distintas instituciones de emergencia en América Latina.

El diplomado fue inaugurado por el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, quien destacó la oportunidad que genera este tipo de encuentros internacionales.
“Esta temática es muy pertinente a la realidad geográfica y física que vive nuestro país y otros que se ubican en zonas del mundo de similares características (…) El objetivo de este programa es generar conocimientos teórico-prácticos que permitan el reforzamiento de las acciones de reducción de riesgos asociados a la ocurrencia de tsunamis en la costa pacífica de Sudamérica”, señaló.
Por su parte, la directora (i) de la oficina regional de UNESCO para América Latina y el Caribe, Mary Guinn Delaney, precisó que la coordinación entre organismos e instituciones frente a las crisis es esencial para construir confianzas y saber a quién le corresponde cada tarea en caso de que ocurran catástrofes.
“Hemos visto la experiencia dolorosa en muchos países de la falta de prevención y esta empieza con la educación. Las ciencias juegan un papel muy importante a la hora de estimar los riesgos y en preparar a las comunidades afectadas”, complementó.
SUBDIRECTOR SHOA: “ESTOS EVENTOS NO RESPETAN FRONTERAS”
Entre las instituciones que participan del diplomado está el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), quien estuvo representado por el subdirector y capitán de fragata, Enrique Silva. El directivo explicó que desde la emergencia de febrero de 2010, se ha avanzado bastante en cómo los organismos de emergencias y la comunidad está preparada para enfrentar las catástrofes, sobre todo en las ciudades costeras.

Por su parte, la directora (i) de la oficina regional de UNESCO para América Latina y el Caribe, Mary Guinn Delaney, precisó que la coordinación entre organismos e instituciones frente a las crisis es esencial.
“Se requiere corroborar y mantener la cultura sísmica que debemos tener como pueblo, asociada a la ocurrencia de tsunamis. De esta manera, la gente va a poder sentir los efectos sísmicos, salir de los espacios y evitar las muertes. Es importante que existan personas de otras instituciones para que contribuyan a la determinación en caso de que ocurran tsunamis y de colegas de otros países como Perú, Ecuador y Colombia, pues estos eventos no respetan fronteras”, advirtió.
Finalmente, el coordinador del diplomado y académico de la Escuela de Ciencias del Mar, Marco Cisternas, destacó que dentro de lo novedoso que ofrecerá este curso se encuentra que se darán a conocer las últimas estructuras tsunami-resistentes para edificaciones costeras y se analizará la planificación territorial que se realiza en otros países en zonas de riesgo.
“La gran falla de subducción que produce los fenómenos sísmicos abarca desde Colombia hasta el sur de Chile. La idea es que nuestro país a partir de las lecciones que dejó el terremoto de 2010 pueda compartir más con sus vecinos. Es muy importante que las oficinas de emergencias estén bien capacitadas para que no se cometan errores del pasado. Es probable que en un mediano plazo ocurra un evento en algunos de estos países y nos va a afectar a nosotros. Ya vimos lo que pasó en Japón. Es un tema para ver desde una perspectiva más amplia”, concluyó.
De nuestra Universidad, expondrán además de Cisternas, los profesores de la Escuela de Ciencias del Mar, Juan Díaz-Naveas y Samuel Hormazábal. De la agencia meteorológica de Japón, vendrá el Dr. Tomoaki Ozaki, quien analizará los efectos del tsunami que afectó a este país el año pasado. También se efectuarán salidas a terreno en Quintero para estudiar los efectos de los maremotos en la zona costera de nuestra región.
Fuente: Juan Paulo Roldán Periodista PUCV
———
Volver